Un desarrollo adecuado de políticas gerenciales para aplicar las TIC al ámbito educativo debe pasar por el eje transversal del crecimiento socio económico de una nación, en efecto, las políticas gubernamentales no deben perder de vista que existe una interrelación entre la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico, este trinomio es una especie de ciclo que genera crecimiento, pero para ello se debe empezar a trabajar desde aspectos tan particulares como la formación profesional.
En efecto, este crecimiento profesional para la innovación educativa debe tener como objetivo primordial la formación de docentes para transformar la calidad educativa mediante la innovación de prácticas pedagógicas apoyadas en el uso de las TIC, esto requiere también que el docente incentive el uso de las herramientas tecnológicas para generar cambios significativos en su entorno; ambos elementos favorecerían una transformación positiva de su entorno para lograr que las instituciones educativas se conviertan en organizaciones de aprendizaje a partir de cambios en su estructura funcional: directiva, administrativa, comunal y académica.
Lograr esto no es tarea sencilla, se debe iniciar la tarea transformadores desde las universidades, los programas de formación docente deben estar orientados en sentido práctico, deben estar orientados a la interacción con otras ramas del conocimiento, pertinentes con la realidad social y que permitan la creatividad e innovación; éstos elementos deberían ser las bases que sostengan la transformación profesional del docente con competencias en TIC, dichas competencias, como apunta el documento sobre competencias para el desarrollo profesional docente en TIC del Ministerio de Educación de Colombia (2013), deben ser tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas y de gestión.
Las referidas al área tecnológica, comunicativa y pedagógica deben ir de la mano con las necesidades de desarrollo del país desde una óptica socio económica como lo mencionamos al principio, esto es necesario ya que la transformación docente conlleva una transformación de las prácticas pedagógicas que a su vez conlleva una transformación de saberes a fin de generar conocimiento que se integre a la realidad social aportando crecimiento y soluciones a las comunidades.
En cuanto a la competencia de gestión ésta la podemos referir al currículum, evidentemente debe existir una transformación curricular que afecte los contenidos y los recursos instruccionales de aprendizaje, esto conlleva a su vez a una transformación administrativa y directiva de los centros educativos a fin de lograr más eficacia en los procesos evaluativos y supervisores.
Ahora bien, ¿cómo operacionalizar una competencia?, tomemos a la competencia tecnológica, todo docente puede incorporar las TIC a su práctica pedagógica pero esta incorporación debería obedecer a una progresiva interacción con los recursos tecnológicos disponibles en las redes que le permita explorar las facilidades que ofrecen a fin de familiarizarse y familiarizar al estudiante con un ambiente tecnológico que le permita la difusión y creación de ideas a tal punto que exista una integración natural de los objetos de aprendizaje basados en TIC – TAC en la búsqueda del conocimiento dentro del proceso enseñanza aprendizaje para, posteriormente, poder desarrollar e innovar herramientas acordes a las necesidades educativas de la institución o de la comunidad.
(Reflexión sobre el documento UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, enero, 2008 http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf)
coincido en la reforma curricular ya que generará como bien dices transformaciones importante no solo en el proceso de enseñanza sino en los procesos de gestión de las instituciones.
ResponderEliminar