Las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido un concepto muy genérico que se ha aplicado al desarrollo de elementos técnicos que llevan implícitos conocimientos científicos, es decir, la ciencia aplicada; éstas han conseguido transformar todos los ámbitos de la sociedad hasta conseguir interconectarla, cambiando la forma en cómo nos relacionamos como individuos y como accedemos a la información y por ende al conocimiento a tal punto que se ha desarrollado la llamada sociedad del conocimiento a partir del manejo de ingentes volúmenes de información, no solo se trata del tener sino el saber cómo usar la información. Esa evolución del conocimiento, así como la ciencia y la técnica misma, han creado y desarrollado nuevas conceptualizaciones que permiten diversos enfoques más específicos. Dolors Reig habla de una vía unidireccional donde las TIC se transforman en TAC (tecnología del aprendizaje y el conocimiento) y estas a su vez generan las TEP (Tecnología del empoderamiento y la participación), donde la tecnología es “escuchada” y ésta lleva a un cambio dentro de la sociedad; ¿podríamos acaso hablar de una transformación de las TIC? Eso parece apuntar Dolors Reig, sin embargo su enfoque desdeña a medio camino las TIC relacionándolas con las redes sociales casi exclusivamente y sugiriendo que el nuevo concepto TAC es el motor de cambio de la sociedad actual para luego devenir en las TEP como el individuo asumiendo el rol protagónico no solo de su aprendizaje sino de su forma de convivir así como de sus manifestaciones postmodernas (flashmobs, por ejemplo).
Pero no necesariamente es el único enfoque que podemos adoptar de la evolución de las TIC, en efecto, éstas son, como apunte al principio, han sido el desarrollo de conceptos muy genéricos que aplican a todo tipo de tecnología que facilite la labor del ser humano así como la adquisición de información, éstas con el dinámica social ampliándose a mas campos que involucren roles participativos del ciudadano se especializan en TAC, ya que el aprendizaje es una sola de las muchas dimensiones sociales del individuo, ahora bien, las TAC nos permiten no solo una comunicación bidireccional, sino una interacción permanente donde surge la sociedad del conocimiento que incluso evoluciona hacia una inteligencia colectiva de entornos enriquecidos que da lugar a las TEP. De esta forma podemos apreciar que las TIC si evolucionan pero conteniendo dentro de sí enfoques muy especializados que permiten distinguir diversas tendencias sobre el conocimiento y la forma en cómo éste es tratado o manejado por los individuos bajo diferentes roles.
Ahora bien, las TAC son la respuesta necesaria a los requerimientos educativos de un entorno de TIC que obligan a reformular los espacios donde la enseñanza se sucede así como los contenidos y metodologías de estudio; como se ha manifestado a lo largo de los años, la educación necesita nuevos enfoques, y las TAC proporcionan la necesidad de ese cambio permitiendo que el aula no solo sea ese espacio físico donde se agrupan los estudiantes, sino que también pueden ser espacios virtuales abiertos, conectados, dinámicos donde haya un libre intercambio de ideas que permitan la construcción del conocimiento dependiendo de las necesidades y perspectivas de los mismos participantes, lo cual nos lleva a las TEP ya que los contenidos digitales no necesariamente serán los mismos que los mostrados en libros de texto, sino que éstos se elaboran en base a la dirección que tomen las discusiones en sesiones de clase sea en el aula física o en el espacio virtual.
realmente considero que lo realmente importante, tanto en la educación como en la presencial, son las discusiones que se entablan entorno al tema tratado, pero la ayuda que nos dan las tecnologías es la cantidad de información que podemos suministrar a través de diversos contenidos (videos, presentaciones, etc), todo ello en un ambiente dinámico, flexible y asincrónico
ResponderEliminar