jueves, 17 de diciembre de 2015

Las TAC como Objetos de Aprendizaje de Aula

Hoy por hoy es innegable que el avance de la ciencia y el conocimiento han permeado todas las áreas del saber humano y la educación no escapa a ello, cada día la tecnología desarrolla nuevas herramientas que permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hemos visto una evolución progresiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación hacia áreas más específicas de aplicación práctica, tal es el caso del surgimiento de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) que son el devenir de la aplicación de las TIC, pero mediante métodos y estrategias que implican el aprendizaje significativo y colaborativo, estableciendo nuevos marcos de referencia para el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Ahora bien, el objetivo de las TAC es mas formativo, donde el estudiante y el docente buscan un trabajo conjunto que le permita al primero la construcción del saber y al segundo propiciar el escenario donde ése estudiante construirá el conocimiento, es una labor de coaching que implica generar el debate que permita un intercambio de ideas dejando de lado la función de impartir un conocimiento; una adecuada interacción entre las TAC y un coaching docente orientado a propiciar la creatividad y participación en los alumnos puede llegar a establecer andamiajes que promuevan la construcción de conocimientos integrales relacionados con varios ámbitos del quehacer diario que observan los alumnos.

En este sentido las TAC actúan como un Objeto de Aprendizaje (OA), un término acuñado por Wayne Hodgins en 1992 y ampliado por David Wiley en 2001, el cual es “una colección de objetos de información ensamblados usando metadatos para corresponder a las necesidades y personalidad de un aprendiz en particular. Múltiples objetos de aprendizaje pueden ser agrupados en conjuntos más grandes y anidados entre sí para formar una infinita variedad y tamaños” (Hodgins, 2000). Bajo este concepto, los objetos de información digitales se constituyen como elementos que suministran herramientas que necesita el estudiante para crear una secuencia de aprendizaje constructivista.

Una herramienta TAC como objeto de aprendizaje debe asegurar una serie de características propias de los objetos de aprendizaje, tales como reusabilidad, adaptabilidad, escalabilidad entre otros; esto permite que dicha herramienta pueda ser usada en otros contextos o ambientes formativos e incluso permitan modificaciones para adaptarlos a otras necesidades de aprendizaje distintas para la cual fue creada.

Las TAC como OA deberían comprender una serie de características a saber:

· Debe tener la capacidad de actualizarse y/o modificarse para adaptarse a las necesidades del ambiente de enseñanza. 

· Accesibilidad: debe permitir el uso por parte de varios usuarios desde distintos dispositivos (pc, tablets, smartphone, etc.) y permitir ese acceso de forma simultánea desde distintos lugares.

· Formativa: Su objetivo primordial es facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la construcción del conocimiento. Por tanto, el OA incluye no sólo contenidos sino que también guía el propio proceso de aprendizaje del estudiante.

· Interactivo: Implica la participación activa de cada individuo (profesor-alumno/s) en el intercambio de información. Para ello es necesario que el objeto incluya actividades (ejercicios, simulaciones, cuestionarios, diagramas, gráficos, diapositivas, tablas, exámenes, experimentos, etc.) que permitan facilitar el proceso de asimilación y el seguimiento del progreso de cada alumno. Para que se dé el aprendizaje el alumno debe estar activo cognitivamente, en este sentido, el objeto de aprendizaje debe favorecer esa activación cognitiva por parte del alumno, bien a través de su enfoque, bien a través de los elementos que componen el objeto, etc.

El objetivo final de las TAC debe ser la materialización de un recurso instruccional como OA que permita una interacción constructivista por parte del alumno y un asesoramiento pedagógico por parte del docente que actúa como mediador.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Las herramientas de aprendizaje ¿nueva tendencia educativa?



Es interesante ver que la predilección de las personas en cuanto a herramientas web este inclinada a lo que se conoce como TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) aún dentro del área de la educación, pero aún más interesante saber que el concepto de educación en ésta era tecnológica apunta a “cualquier software o herramienta o servicio que se pueda utilizar para su propio aprendizaje personal o para la enseñanza o la formación”, bajo esta óptica pareciera que la educación abarca amplias formas en como el proceso de enseñanza y aprendizaje se manifiesta bajo la modalidad de e-learning.

En la lista de las 100 herramientas TOP para el aprendizaje de Jane Hart, ocupan los primeros lugares las redes sociales, es innegable que a través de ella obtenemos información de todo tipo, pero ¿obtener información es acaso sinónimo de aprendizaje? Y si así fuera ¿cómo procesamos la información que obtenemos de las redes sociales para aprender o para enseñar?, son cuestiones que todavía necesitan respuesta dentro del ámbito de la enseñanza enmarcada en TIC. 

No obstante lo anterior, las siguientes herramientas en la lista ya apuntan hacia aspectos más especializados para el aprendizaje, es natural que el individuo no se quede solamente con un recurso, sino que busque varios para lograr procesar la mayor parte de información a fin de generar conclusiones, opiniones y criterios que le permitan el aprendizaje; otro aspecto interesante de observar es la multiplicidad de empresas dedicadas a la promoción de software creativo que involucre elementos visuales y de contenido que sean propicios para captar la atención y consecuentemente transmitir información y/o conocimiento; podemos decir que atrás quedaron los días en que Microsoft y Apple se disputaban el mercado del software de procesamiento de información. 

También podemos observar una evolución comercial de este tipo de herramientas, hasta hace pocos años dichos programas se podían adquirir casi exclusivamente comprándolo en una tienda, obtenías una caja con el disco y un manual, ahora comprar software en una tienda es cosa del pasado, es amplio el mercado de las descargas gratuitas y desde hace poco tiempo es más amplio el mercado de las herramientas online con lo cual ahora tampoco es necesario siempre descargar un archivo ejecutable para instalar en nuestra pc. 

Todas éstas evoluciones pasan por la necesidad de hacer que el contenido sea atractivo, fácil de usar y fácil de crear, lo cual genera el empoderamiento del usuario en cuanto a la forma y el contenido en que transmite su conocimiento, no en vano redes como YouTube o Vimeo han servido para el desarrollo de video tutoriales que son excelente herramientas para el docente, pero no solo hablamos de vídeos, existen en ésta lista una serie de programas que permiten al docente crear un ambiente interactivo y de participación como lo pueden ser Kahoot o ProProfs; es notable el incremento de este tipo de programas que permiten una interacción más cercana con el conocimiento y la enseñanza, el rol del docente ya no es necesariamente el de un instructor, sino que pasa a ser el de un coach en un ambiente constructivista que permite al estudiante empoderarse de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Creo que esta evolución de las herramientas TIC ya están generando el campo de las TAC, un campo cada vez más amplio y especializado donde no solo el uso de las MOOC esta en boga actualmente sino que también las redes sociales especializadas para la capacitación están tomando auge. Esto conlleva el reto de capacitarnos como docentes con competencias en ésas áreas sino también estar al corriente de las nuevas tendencias para el procesamiento de información.

(Reflexión sobre el artículo de Jane Hart "Top 100 Tools for Learning 2015" en http://c4lpt.co.uk/top100tools/)

jueves, 26 de noviembre de 2015

Competencias en TIC y Desarrollo

Un desarrollo adecuado de políticas gerenciales para aplicar las TIC al ámbito educativo debe pasar por el eje transversal del crecimiento socio económico de una nación, en efecto, las políticas gubernamentales no deben perder de vista que existe una interrelación entre la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico, este trinomio es una especie de ciclo que genera crecimiento, pero para ello se debe empezar a trabajar desde aspectos tan particulares como la formación profesional.


En efecto, este crecimiento profesional para la innovación educativa debe tener como objetivo primordial la formación de docentes para transformar la calidad educativa mediante la innovación de prácticas pedagógicas apoyadas en el uso de las TIC, esto requiere también que el docente incentive el uso de las herramientas tecnológicas para generar cambios significativos en su entorno; ambos elementos favorecerían una transformación positiva de su entorno para lograr que las instituciones educativas se conviertan en organizaciones de aprendizaje a partir de cambios en su estructura funcional: directiva, administrativa, comunal y académica.

Lograr esto no es tarea sencilla, se debe iniciar la tarea transformadores desde las universidades, los programas de formación docente deben estar orientados en sentido práctico, deben estar orientados a la interacción con otras ramas del conocimiento, pertinentes con la realidad social y que permitan la creatividad e innovación; éstos elementos deberían ser las bases que sostengan la transformación profesional del docente con competencias en TIC, dichas competencias, como apunta el documento sobre competencias para el desarrollo profesional docente en TIC del Ministerio de Educación de Colombia (2013), deben ser tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas y de gestión. 

Las referidas al área tecnológica, comunicativa y pedagógica deben ir de la mano con las necesidades de desarrollo del país desde una óptica socio económica como lo mencionamos al principio, esto es necesario ya que la transformación docente conlleva una transformación de las prácticas pedagógicas que a su vez conlleva una transformación de saberes a fin de generar conocimiento que se integre a la realidad social aportando crecimiento y soluciones a las comunidades.

En cuanto a la competencia de gestión ésta la podemos referir al currículum, evidentemente debe existir una transformación curricular que afecte los contenidos y los recursos instruccionales de aprendizaje, esto conlleva a su vez a una transformación administrativa y directiva de los centros educativos a fin de lograr más eficacia en los procesos evaluativos y supervisores.

Ahora bien, ¿cómo operacionalizar una competencia?, tomemos a la competencia tecnológica, todo docente puede incorporar las TIC a su práctica pedagógica pero esta incorporación debería obedecer a una progresiva interacción con los recursos tecnológicos disponibles en las redes que le permita explorar las facilidades que ofrecen a fin de familiarizarse y familiarizar al estudiante con un ambiente tecnológico que le permita la difusión y creación de ideas a tal punto que exista una integración natural de los objetos de aprendizaje basados en TIC – TAC en la búsqueda del conocimiento dentro del proceso enseñanza aprendizaje para, posteriormente, poder desarrollar e innovar herramientas acordes a las necesidades educativas de la institución o de la comunidad.


(Reflexión sobre el documento UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, enero, 2008 http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf)

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las nuevas modalidades de enseñanza

Todas las formas pedagógicas existentes están poco a poco evolucionando dentro de un contexto de TIC y TAC que esta presente de forma casi rutinaria, ese concepto de aula ha desaparecido tal y como fue concebido originalmente para dar paso diversas modalidades entre las que se encuentran los MOOC, que no es otra forma de educación a distancia o semi presencial, este tipo de educación fue concebida como una modalidad diferente que permitía pensar los procesos formativos desde un enfoque, diríase, externo a las modalidades más tradicionales dentro del hacer y el pensar pedagógico. 

Con las nuevas tecnologías y más aún con las destinadas al aprendizaje y el conocimiento, el proceso de formación implica la novel combinación de la reflexión tecnológica y pedagógica para la instrumentación de una acción didáctica en escenarios virtuales, esto trae como consecuencia una nueva forma de abordar el aprendizaje no solo desde el punto de vista del docente, sino del discente y aún mas de los recursos que se usan como herramientas complementarias, además de plantear una modificación de las relaciones entre sujetos, espacios y tiempos, todo en aras de lograr la formación del individuo de acuerdo a sus necesidades y ritmo.

Esto nos lleva a decir que las MOOC se deslastran de las nociones temporo-espaciales que habitualmente se ligaban a la enseñanza, ya no se precisa un aula, ni siquiera un espacio físico, y tampoco se precisa asistir a clases a una hora determinada; han cambiado las relaciones entre los sujetos así como el espacio ha pasado a ser virtual, éste lleno de múltiples herramientas permiten al sujeto todas las posibilidades de éxito en el camino del aprendizaje.

El desarrollo de las TAC aplicadas a MOOC permiten no solo el aprendizaje, sino una nueva forma de comunicación que integra no solo personas, sino materiales y recursos diseñados y desarrollados para que el estudiante logre la construcción del conocimiento, éstas TAC median el aprendizaje permitiendo al individuo acceder a ese conocimiento mediante texto, imágenes y sonidos donde todos los participantes pueden interactuar para compartir puntos de vistas que permitan generar una comunidad del conocimiento que enriquezca aún más el proceso de enseñanza y aprendizaje; pero no debemos dejar de pensar en el docente también, quien evoluciona a ser un facilitar de esas nuevas relaciones entre el contenido y el estudiante, así como entre estudiantes entre sí.

Los MOOC pueden desarrollar varias ventajas, siendo la más relevante la interacción de individuos que permitan construir su conocimiento en atención a intereses comunes, así como una virtualización que permite el acceso a las herramientas de aprendizaje cuando el individuo disponga de tiempo para su propio desarrollo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Evolución de los enfoques de las TIC

Las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido un concepto muy genérico que se ha aplicado al desarrollo de elementos técnicos que llevan implícitos conocimientos científicos, es decir, la ciencia aplicada; éstas han conseguido transformar todos los ámbitos de la sociedad hasta conseguir interconectarla, cambiando la forma en cómo nos relacionamos como individuos y como accedemos a la información y por ende al conocimiento a tal punto que se ha desarrollado la llamada sociedad del conocimiento a partir del manejo de ingentes volúmenes de información, no solo se trata del tener sino el saber cómo usar la información. Esa evolución del conocimiento, así como la ciencia y la técnica misma, han creado y desarrollado nuevas conceptualizaciones que permiten diversos enfoques más específicos. Dolors Reig habla de una vía unidireccional donde las TIC se transforman en TAC (tecnología del aprendizaje y el conocimiento) y estas a su vez generan las TEP (Tecnología del empoderamiento y la participación), donde la tecnología es “escuchada” y ésta lleva a un cambio dentro de la sociedad; ¿podríamos acaso hablar de una transformación de las TIC? Eso parece apuntar Dolors Reig, sin embargo su enfoque desdeña a medio camino las TIC relacionándolas con las redes sociales casi exclusivamente y sugiriendo que el nuevo concepto TAC es el motor de cambio de la sociedad actual para luego devenir en las TEP como el individuo asumiendo el rol protagónico no solo de su aprendizaje sino de su forma de convivir así como de sus manifestaciones postmodernas (flashmobs, por ejemplo).


Pero no necesariamente es el único enfoque que podemos adoptar de la evolución de las TIC, en efecto, éstas son, como apunte al principio, han sido el desarrollo de conceptos muy genéricos que aplican a todo tipo de tecnología que facilite la labor del ser humano así como la adquisición de información, éstas con el dinámica social ampliándose a mas campos que involucren roles participativos del ciudadano se especializan en TAC, ya que el aprendizaje es una sola de las muchas dimensiones sociales del individuo, ahora bien, las TAC nos permiten no solo una comunicación bidireccional, sino una interacción permanente donde surge la sociedad del conocimiento que incluso evoluciona hacia una inteligencia colectiva de entornos enriquecidos que da lugar a las TEP. De esta forma podemos apreciar que las TIC si evolucionan pero conteniendo dentro de sí enfoques muy especializados que permiten distinguir diversas tendencias sobre el conocimiento y la forma en cómo éste es tratado o manejado por los individuos bajo diferentes roles.



Ahora bien, las TAC son la respuesta necesaria a los requerimientos educativos de un entorno de TIC que obligan a reformular los espacios donde la enseñanza se sucede así como los contenidos y metodologías de estudio; como se ha manifestado a lo largo de los años, la educación necesita nuevos enfoques, y las TAC proporcionan la necesidad de ese cambio permitiendo que el aula no solo sea ese espacio físico donde se agrupan los estudiantes, sino que también pueden ser espacios virtuales abiertos, conectados, dinámicos donde haya un libre intercambio de ideas que permitan la construcción del conocimiento dependiendo de las necesidades y perspectivas de los mismos participantes, lo cual nos lleva a las TEP ya que los contenidos digitales no necesariamente serán los mismos que los mostrados en libros de texto, sino que éstos se elaboran en base a la dirección que tomen las discusiones en sesiones de clase sea en el aula física o en el espacio virtual.


Sociedad aumentada y aprendizaje
#IBERTIC Dolors Reig


jueves, 29 de octubre de 2015

Las TIC ¿Política de Estado?

Las políticas de estado en cuanto a las TIC deben orientarse no solamente a proporcionar una base tecnológica (hardware) que permita un rápido intercambio y difusión de información, sino que también deben orientarse hacia el aspecto humano de la tecnología, es decir, el individuo.

El uso de las TIC en centros educativos debe responder a una simple pregunta: ¿Qué busca el Estado con la implementación de las tecnologías de información y comunicación en el área educativa?, y considero que es importante la respuesta ya que de ello dependerá la forma de las estrategias educativas que deseen utilizar las TIC como herramientas de enseñanza; en efecto, si es política de Estado la implementación y uso de las TIC es porque se considera un elemento útil en la formación del estudiante por lo tanto el Estado debe buscar un objetivo por el cual adoptar líneas que afecten la enseñanza, esto nos lleva a nuevos cuestionamientos como: ¿acaso se busca mejorar la calidad del contenido de la enseñanza? O ¿acaso se busca mejorar los recursos instruccionales para la enseñanza?, ambas preguntas aparentemente similares tienen derroteros muy distintos. Por otra parte, las políticas de estado orientadas al desarrollo de las TIC para centros educativos no pueden estar aisladas de la realidad social del discente, en efecto, el equipar de tecnología para la enseñanza los centros educativos significa también que el Estado debe proporcionar a la población los requerimientos mínimos necesarios para que puedan acceder a las TIC, ya sea en el uso de internet (banda ancha) o el uso de dispositivos electrónicos como computadoras, laptops, desktops, tablets, Smartphone, etc.; no podemos pretender que el estudiante use exclusivamente las TIC en su centro de enseñanza, mientras que en la realidad que vive no puede acceder a ellas, estaríamos educando para un mundo en el cual las herramientas que le proporcionamos le serían inútiles. Es por esa razón que las políticas de Estado deben ser integrales, es decir, ir desarrollando no solo el aspecto educativo sino el social, económico y humano que permita al individuo convivir en su quehacer diario con el uso de las TIC, obteniendo una educación que le permita la aplicación del conocimiento de su uso a situaciones de la vida diaria que faciliten su inserción al campo laboral o un mejor desempeño en ese campo si ya se encuentra en él.

Hablamos al principio del aspecto humano como elemento a tomarse en cuenta en el desarrollo de políticas de Estado que permitan la inclusión de las TIC en centros educativos; en efecto, un adecuado uso de las herramientas pasa por una adecuada capacitación docente, y es precisamente este aspecto uno de los más importantes de cara a las competencias que deben desarrollar los docentes de hoy en día, si deseamos que los estudiantes aprovechen al máximo el uso de las TIC en el aula es imprescindible que el docente que se sirva de ellas tenga gran dominio en su uso a fin de que explotar al máximo todo el potencial que puedan brindar las herramientas tecnológicas ya que su correcto uso abre las puertas no solo del aprendizaje del conocimiento, sino a nuevas formas de ver el conocimiento y su interacción con esa misma tecnología.

Por último quiero hacer una distinción entre el conocimiento que será facilitado por las TIC y los recursos instruccionales que facilitarán la captación de ese conocimiento; ambas vertientes o puntos de vistas deben ser considerados por el docente cuando deba impartir enseñanza, por un lado las TIC facilitan profundizar el conocimiento que se adquiere en el aula pero por otro lado diversifican la forma en cómo se enseña en el aula; es imperativo que el docente se sirva de ambas vertientes para lograr no solo motivar al estudiante al aprendizaje sino que también permita a ese estudiante generar su propio conocimiento con las destrezas adquiridas en el aula.

domingo, 18 de octubre de 2015

El surgimiento del "Homo Economicus"

     Las sociedades en el siglo XX pasan por el hecho de priorizar sus necesidad más apremiantes, esto quiere decir que la tecnología y la técnica deben tener como objetivo la satisfacción de necesidades del ser humano, esto ha sido estudiado de hace varios siglos, Adam Smith en su obra “Riqueza de las Naciones” ejemplifica la necesidad de que los factores sociales sean los que impulsen la economía lo que a su vez hará desarrollar la nación a fin de que logre sus objetivos políticos.


     Bajo ese mismo esquema de pensamiento llegamos al siglo XX donde el desarrollo científico abre nuevos horizontes al desarrollo social y por ende al desarrollo económico, es aquí en éste momento histórico donde las naciones intensifican su interacción haciendo ver que el progreso esta ligado a una economía de mercado, la primera mitad del siglo XX presenció dos conflagraciones bélicas en las que se pusieron a prueba los inventos y desarrollos técnicos y tecnológicos para luego observar en la segunda mitad que esos mismos adelantos científicos que sirvieron para matar fueron usados para construir la economía de mercado de hoy en día. En efecto, ya la segunda mitad del siglo XX comienza a observar la sociedad interconectada que hace fluir la información, información ésta que es vital para la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida de un país.


     Ahora, en los albores de la primera mitad del siglo XXI podemos ver que esa misma sociedad ha evolucionado a una sociedad del conocimiento, la economía de mercado depende del cruce de información a velocidades de tiempo real y para ello el internet juega un papel clave. Así como el ser humano ha evolucionado, las redes también lo han hecho de la mano del individuo: en un primer momento éramos meros usuarios que consumían información, ésta se nos suministraba de forma unilateral, posteriormente aprendimos a interactuar con dicha información a través de contenido multimedia (descargable), en una siguiente etapa de crecimiento ese aspecto económico del que hablamos al principio fue formando parte cada vez mayor de la internet hasta encontrarnos en el eslabón actual: un individuo que encuentra en internet la satisfacción a sus necesidades de consumo de todo tipo de bienes y servicios; la nueva etapa, que estamos viviendo en este momento, es la etapa “smart” en donde todo es “inteligente”, televisores, neveras, autos, etc., algo necesario para la sociedad de consumo en la que nos hemos transformado desde hace mucho tiempo.

     El mercado ha evolucionado y el hombre con él, los medios de producción han pasado de ser la industria a ser la sociedad del conocimiento, pero un conocimiento orientado a cubrir necesidades económicas básica y superiores, no en vano el economista John Mills habló del hombre como un ser que, inevitablemente, “puede obtener la mayor cantidad de cosas necesarias, con la menor cantidad de trabajo” esto dio lugar al desarrollo del término “Homo economicus”.

     ¿Acaso la internet hoy en día no está diseñadas para que el hombre sea ese arquetipo que propuso John Mill?, es posible ya que estamos orientados a ese tipo de sociedad, sin embargo es necesario a su vez preguntarnos ¿cuál es el rol de la educación en una sociedad dominada por el homo economicus?. La respuesta pasa por la necesidad de que el sistema educativo se adapte a las necesidades sociales imperantes, ya no es posible hablar de “impartir” enseñanza, ya debemos pensar en generar conocimiento a partir de un debate de ideas en internet y en el aula de forma sincrónica, hacer participes a los alumnos y que no sean estos meros espectadores, lo cual puede lograrse a través de los recursos de e-learning existentes.

Reflexión sobre el Capítulo I del documento de la CEPAL "La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción". Naciones Unidas, Chile, Julio, 2015