jueves, 26 de noviembre de 2015

Competencias en TIC y Desarrollo

Un desarrollo adecuado de políticas gerenciales para aplicar las TIC al ámbito educativo debe pasar por el eje transversal del crecimiento socio económico de una nación, en efecto, las políticas gubernamentales no deben perder de vista que existe una interrelación entre la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico, este trinomio es una especie de ciclo que genera crecimiento, pero para ello se debe empezar a trabajar desde aspectos tan particulares como la formación profesional.


En efecto, este crecimiento profesional para la innovación educativa debe tener como objetivo primordial la formación de docentes para transformar la calidad educativa mediante la innovación de prácticas pedagógicas apoyadas en el uso de las TIC, esto requiere también que el docente incentive el uso de las herramientas tecnológicas para generar cambios significativos en su entorno; ambos elementos favorecerían una transformación positiva de su entorno para lograr que las instituciones educativas se conviertan en organizaciones de aprendizaje a partir de cambios en su estructura funcional: directiva, administrativa, comunal y académica.

Lograr esto no es tarea sencilla, se debe iniciar la tarea transformadores desde las universidades, los programas de formación docente deben estar orientados en sentido práctico, deben estar orientados a la interacción con otras ramas del conocimiento, pertinentes con la realidad social y que permitan la creatividad e innovación; éstos elementos deberían ser las bases que sostengan la transformación profesional del docente con competencias en TIC, dichas competencias, como apunta el documento sobre competencias para el desarrollo profesional docente en TIC del Ministerio de Educación de Colombia (2013), deben ser tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas y de gestión. 

Las referidas al área tecnológica, comunicativa y pedagógica deben ir de la mano con las necesidades de desarrollo del país desde una óptica socio económica como lo mencionamos al principio, esto es necesario ya que la transformación docente conlleva una transformación de las prácticas pedagógicas que a su vez conlleva una transformación de saberes a fin de generar conocimiento que se integre a la realidad social aportando crecimiento y soluciones a las comunidades.

En cuanto a la competencia de gestión ésta la podemos referir al currículum, evidentemente debe existir una transformación curricular que afecte los contenidos y los recursos instruccionales de aprendizaje, esto conlleva a su vez a una transformación administrativa y directiva de los centros educativos a fin de lograr más eficacia en los procesos evaluativos y supervisores.

Ahora bien, ¿cómo operacionalizar una competencia?, tomemos a la competencia tecnológica, todo docente puede incorporar las TIC a su práctica pedagógica pero esta incorporación debería obedecer a una progresiva interacción con los recursos tecnológicos disponibles en las redes que le permita explorar las facilidades que ofrecen a fin de familiarizarse y familiarizar al estudiante con un ambiente tecnológico que le permita la difusión y creación de ideas a tal punto que exista una integración natural de los objetos de aprendizaje basados en TIC – TAC en la búsqueda del conocimiento dentro del proceso enseñanza aprendizaje para, posteriormente, poder desarrollar e innovar herramientas acordes a las necesidades educativas de la institución o de la comunidad.


(Reflexión sobre el documento UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, enero, 2008 http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf)

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las nuevas modalidades de enseñanza

Todas las formas pedagógicas existentes están poco a poco evolucionando dentro de un contexto de TIC y TAC que esta presente de forma casi rutinaria, ese concepto de aula ha desaparecido tal y como fue concebido originalmente para dar paso diversas modalidades entre las que se encuentran los MOOC, que no es otra forma de educación a distancia o semi presencial, este tipo de educación fue concebida como una modalidad diferente que permitía pensar los procesos formativos desde un enfoque, diríase, externo a las modalidades más tradicionales dentro del hacer y el pensar pedagógico. 

Con las nuevas tecnologías y más aún con las destinadas al aprendizaje y el conocimiento, el proceso de formación implica la novel combinación de la reflexión tecnológica y pedagógica para la instrumentación de una acción didáctica en escenarios virtuales, esto trae como consecuencia una nueva forma de abordar el aprendizaje no solo desde el punto de vista del docente, sino del discente y aún mas de los recursos que se usan como herramientas complementarias, además de plantear una modificación de las relaciones entre sujetos, espacios y tiempos, todo en aras de lograr la formación del individuo de acuerdo a sus necesidades y ritmo.

Esto nos lleva a decir que las MOOC se deslastran de las nociones temporo-espaciales que habitualmente se ligaban a la enseñanza, ya no se precisa un aula, ni siquiera un espacio físico, y tampoco se precisa asistir a clases a una hora determinada; han cambiado las relaciones entre los sujetos así como el espacio ha pasado a ser virtual, éste lleno de múltiples herramientas permiten al sujeto todas las posibilidades de éxito en el camino del aprendizaje.

El desarrollo de las TAC aplicadas a MOOC permiten no solo el aprendizaje, sino una nueva forma de comunicación que integra no solo personas, sino materiales y recursos diseñados y desarrollados para que el estudiante logre la construcción del conocimiento, éstas TAC median el aprendizaje permitiendo al individuo acceder a ese conocimiento mediante texto, imágenes y sonidos donde todos los participantes pueden interactuar para compartir puntos de vistas que permitan generar una comunidad del conocimiento que enriquezca aún más el proceso de enseñanza y aprendizaje; pero no debemos dejar de pensar en el docente también, quien evoluciona a ser un facilitar de esas nuevas relaciones entre el contenido y el estudiante, así como entre estudiantes entre sí.

Los MOOC pueden desarrollar varias ventajas, siendo la más relevante la interacción de individuos que permitan construir su conocimiento en atención a intereses comunes, así como una virtualización que permite el acceso a las herramientas de aprendizaje cuando el individuo disponga de tiempo para su propio desarrollo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Evolución de los enfoques de las TIC

Las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido un concepto muy genérico que se ha aplicado al desarrollo de elementos técnicos que llevan implícitos conocimientos científicos, es decir, la ciencia aplicada; éstas han conseguido transformar todos los ámbitos de la sociedad hasta conseguir interconectarla, cambiando la forma en cómo nos relacionamos como individuos y como accedemos a la información y por ende al conocimiento a tal punto que se ha desarrollado la llamada sociedad del conocimiento a partir del manejo de ingentes volúmenes de información, no solo se trata del tener sino el saber cómo usar la información. Esa evolución del conocimiento, así como la ciencia y la técnica misma, han creado y desarrollado nuevas conceptualizaciones que permiten diversos enfoques más específicos. Dolors Reig habla de una vía unidireccional donde las TIC se transforman en TAC (tecnología del aprendizaje y el conocimiento) y estas a su vez generan las TEP (Tecnología del empoderamiento y la participación), donde la tecnología es “escuchada” y ésta lleva a un cambio dentro de la sociedad; ¿podríamos acaso hablar de una transformación de las TIC? Eso parece apuntar Dolors Reig, sin embargo su enfoque desdeña a medio camino las TIC relacionándolas con las redes sociales casi exclusivamente y sugiriendo que el nuevo concepto TAC es el motor de cambio de la sociedad actual para luego devenir en las TEP como el individuo asumiendo el rol protagónico no solo de su aprendizaje sino de su forma de convivir así como de sus manifestaciones postmodernas (flashmobs, por ejemplo).


Pero no necesariamente es el único enfoque que podemos adoptar de la evolución de las TIC, en efecto, éstas son, como apunte al principio, han sido el desarrollo de conceptos muy genéricos que aplican a todo tipo de tecnología que facilite la labor del ser humano así como la adquisición de información, éstas con el dinámica social ampliándose a mas campos que involucren roles participativos del ciudadano se especializan en TAC, ya que el aprendizaje es una sola de las muchas dimensiones sociales del individuo, ahora bien, las TAC nos permiten no solo una comunicación bidireccional, sino una interacción permanente donde surge la sociedad del conocimiento que incluso evoluciona hacia una inteligencia colectiva de entornos enriquecidos que da lugar a las TEP. De esta forma podemos apreciar que las TIC si evolucionan pero conteniendo dentro de sí enfoques muy especializados que permiten distinguir diversas tendencias sobre el conocimiento y la forma en cómo éste es tratado o manejado por los individuos bajo diferentes roles.



Ahora bien, las TAC son la respuesta necesaria a los requerimientos educativos de un entorno de TIC que obligan a reformular los espacios donde la enseñanza se sucede así como los contenidos y metodologías de estudio; como se ha manifestado a lo largo de los años, la educación necesita nuevos enfoques, y las TAC proporcionan la necesidad de ese cambio permitiendo que el aula no solo sea ese espacio físico donde se agrupan los estudiantes, sino que también pueden ser espacios virtuales abiertos, conectados, dinámicos donde haya un libre intercambio de ideas que permitan la construcción del conocimiento dependiendo de las necesidades y perspectivas de los mismos participantes, lo cual nos lleva a las TEP ya que los contenidos digitales no necesariamente serán los mismos que los mostrados en libros de texto, sino que éstos se elaboran en base a la dirección que tomen las discusiones en sesiones de clase sea en el aula física o en el espacio virtual.


Sociedad aumentada y aprendizaje
#IBERTIC Dolors Reig